sábado, 9 de junio de 2012

CONTRACCIÓN MUSCULAR

MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.











<------El impulso nerviosos viaja desde el cerebro hasta el músculo.(figura de la    izquierda)

 Las terminales axonales conectan al sistema nevioso con el músculo.(figura de abajo)
Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina. 
Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina. (Figura de abajo)
La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos "T", hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado.







Al contacto de la Acetilcolina con la miofibrilla, la fibra muscular libera Calcio. (figura de abajo)
Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y Miosina y, de ésta última, sus cabezas.
Al interior de la miofibrilla se distinguen la Actina y la Miosina. (figura de la derecha)------------>
El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.
El Calcio se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla. (figura de abajo)












En la figura podemos ver que en el filamento de Actina se distinguen la Tropomiosina y la Troponina, mientras en el de Miosina se distingue la presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de "adenosin" con tres moléculas de fosfato) o ATP.
La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:
Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado.
Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.
Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular.
Se distinguen Tropomiosina, Troponina y la molécula de ATP. (figura de la derecha)------>
Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP se convierte en una molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de "adenosin" con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina, más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina  o CP.
 Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente después a su posición original.
 Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato, donándolo a la molécula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.
 Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde luego será eliminada.
<-----(figura de la izquierda) El proceso de contracción muscular
Visto desde un poco más lejos, el proceso de contracción-relajación de un músculo no es otra cosa que el trabajo que realiza la Miosina al jalar y soltar el filamento de Actina.





Los filamentos de Actina y Miosina en el proceso de Contracción-Relajación.
 (figura de la derecha)-------->
Al final, esta historia nos deja claro que la única función de la CPK es la catálisis de la Fosfocreatina para que ésta done su fosfato a la molécula de ADP, convirtiéndola en ATP, y haciendo de ésta un nuevo reservorio de energía química, lista para ser convertida en la energía mecánica necesaria para el proceso de contracción del músculo.
 De aquí se infiere claramente que, cuando realizamos un esfuerzo físico, cualquiera que sea su naturaleza y su intensidad, en la sangre se puede encontrar cierta cantidad de CPK. En otras palabras, y dado que la vida misma implica el movimiento constante de músculos, tanto de aquellos que dependen de nuestra voluntad (los de nuestros brazos o piernas, por ejemplo), como los que son controlados por nuestro Sistema Nervioso Autónomo (corazón, pulmones, etc.), es de esperarse que en nuestra sangre siempre existan ciertos niveles de dicha enzima.

TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

7.1. ISOTÓNICA O DINÁMICA:
Es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados.
7.2. ISOMÉTRICA O ESTÁTICA:
Se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición).
Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de actina permanecen en la misma posición.

PATOLOGÍAS POR CONTRACCIÓN MUSCULAR

8.1. DOLOR DE CABEZA:
El dolor de cabeza por contracción muscular se describe a menudo como un dolor que aprieta la cabeza como una prensa. Es un dolor constante que suele sentirse en ambos lados de la cabeza y puede hacer que el cuero cabelludo esté dolorido. El problema de los dolores de cabeza por contracción muscular puede durar años.
Además del dolor de cabeza, los demás síntomas más comunes de los dolores de cabeza por contracción muscular son los siguientes. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los dolores de cabeza por contracción muscular pueden ir acompañados de:
Náuseas, vómitos, visión borrosa (sin embargo, no hay un síndrome previo al dolor de cabeza como en la migraña).
Los síntomas de los dolores de cabeza por contracción muscular pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
Algunos profesionales de la salud creen que la causa primaria del dolor de cabeza por contracción muscular es la tensión prolongada de los músculos, mientras que otros sugieren que la disminución del flujo de sangre causa el dolor o contribuye a que se produzca. Entre los desencadenantes específicos que se han sugerido se incluyen los siguientes:
Depresión o angustia previas a un conflicto.
Posturas físicas (como sujetarse la barbilla hacia arriba o hacia abajo al leer o sujetar el teléfono entre el hombro y la oreja).
Artritis degenerativa en el cuello.
Sin embargo, los dolores de cabeza por contracción muscular generalmente no están relacionados con hormonas ni alimentos, y no existe ninguna conexión con la herencia genética.
8.2. MIOPATIA:
La palabra miopatía significa "enfermedad del tejido muscular". Más específicamente, las miopatías son enfermedades que ocasionan problemas con el tono y la contracción de los músculos del esqueleto (músculos que controlan los movimientos voluntarios).
La contracción es el acortamiento enérgico o la tensión de un músculo
El tono muscular se refiere a la disponibilidad para la contracción que hace que un músculo en reposo sea resistente al estiramiento.
Estos problemas van desde la rigidez (llamada miotonía) hasta la debilidad, con diferentes grados de severidad.
Algunas miopatías, especialmente cuando están presentes desde el nacimiento, tienen complicaciones que amenazan la vida, pero con el tiempo y una terapia física, algunas personas que nacen con miopatías, pueden adquirir fuerza muscular. Otras pueden manejar frecuentemente sus síntomas mediante medicamentos, modificaciones en el estilo de vida o el uso de equipo ortopédico y respiratorio.
Ocasionan debilidad general severa de los músculos, creando problemas con las actividades básicas como deglutir y respirar. Estos problemas pueden ser mortales si no se los trata, pero pueden controlarse con dispositivos médicos auxiliares como sondas para la alimentación y respiradores mecánicos.
Otras miopatías hereditarias ocasionan episodios de debilidad o rigidez muscular que son más leves, más localizadas y de naturaleza temporal. Estos episodios pueden manejarse muchas veces a través de medicamentos o por medio de un control cuidadoso del ejercicio y la dieta.
A diferencia de las distrofias musculares, las miopatías generalmente no ocasionan la muerte muscular, sino que evitan que los músculos trabajen adecuadamente. Así mismo, las miopatías generalmente no son progresivas — es decir, una miopatía por lo general no empeora durante la vida de la persona. De hecho, algunos niños con miopatías empiezan a tener más fuerza muscular a medida que crecen.
Finalmente, algunas miopatías pueden darles a las personas una expresión facial de indiferencia, ocasionada por la debilidad de los músculos faciales. Las miopatías no tienen efecto sobre la inteligencia.
8.3. DISTROFIA MUSCULAR:
Distrofia muscular, enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración del músculo esquelético. Su curso clínico es progresivo; con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. No se suelen producir remisiones. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan anormalidades microscópicas en el examen histológico del músculo estriado.
Las distrofias musculares se originan por una mutación genética, pero no se conocen los mecanismos bioquímicos responsables de la degeneración muscular. No hay tratamiento específico. Se deben emplear medidas generales sintomáticas que incluyen la fisioterapia y la terapia ocupacional. Las modernas pruebas genéticas, que determinan la existencia de genes de las diferentes formas clínicas, permiten un diagnóstico rápido y exacto.







viernes, 17 de febrero de 2012

ARÁCNIDOS

Los aracnidos son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas más de102.000 especies. Incluye formas tan conocidas como las arañas, los escorpiones y y lo ácaros.


Anatomía externa:
El cuerpo posee dos regiones o tagmas, mas o menos diferenciados el prosoma (o cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen). Los apéndices se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de pedipalpos, a veces muy desarrollados y cuatro pares de patas locomotoras.
Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño.


Aparato digestivo:
Consta de tres partes, estomodeo, mesodeo y proctodeo, de las que la primera y la última son de origen ectodérmico. Se alimentan succionando líquidos más que tragando porciones sólidas, para lo cual a menudo realizan una predigestión externa secretando o inyectando enzimas digestivas sobre el alimento. Son muy a menudo depredadores, y varios grupos inyectan veneno con los quelíceros o el telson (último segmento del cuerpo).


Circulación y respiración:
La circulación es abierta, como en todos los artrópodos.
Se originaron en el agua, y sus parientes más próximos, como los xifosuros siguen siendo acuáticos, pero han llegado a adaptarse a los ambientes más secos, incluso los desérticos. De los arácnidos actuales, sólo algunos ácaros son propiamente acuáticos. La respiración está basada en vías y cavidades internas que se abren al exterior por espiráculos; en unos casos es un sistema traqueal, en otros se basa en órganos llamados pulmones en libro, por la forma en que se pliegan sus paredes.


Excreción:
La excreción, como es típico de animales que normalmente no beben y a veces crecen en ambientes áridos, produce una orina muy concentrada o seca, rica en guanina y ácido úrico (son por tanto uricotélicos). Los órganos de la excreción son tubos de Malpighi, que desembocan en el intestino, o glándulas coxales, que lo hacen en la base de las patas.


Biología y ecología:
Los arácnidos son ovíparos (se reproducen mediante huevos) pero algunas especies nacen directamente de la madre (ovovivíparos). El comportamiento de cortejo es a menudo muy elaborado, y en muchos casos se observa cuidado parental, un rasgo raro fuera de los vertebrados.






Son más abundantes y variados en climas cálidos, pero están presentes en todos los climas no polares, y entre las arañas y los pseudoescorpiones se encuentran algunos de los pocos animales capaces de vivir en las cumbres más altas de la Tierra.


Origen y diversidad:
Existen más de 102.000 especies de arácnidos, y son el segundo grupo más numeroso del reino animal, después de losinsectos, y casi dobla en especies a los vertebrados. Los actuales se clasifican en 11 ódenes, de los que los más nutridos en especies son las arañas, los ácaros y los opiliones. Existen además grupos que sólo se conocen como fósiles. Una clasificación moderna contiene los siguientes grupo:


  • Orden Trigonotarbidat - Trigonotárbidos, extintos; contiene no sólo los arácnidos más antiguos (desde el Silúrico superior) sino los artrópodos terrestres de mayor antigüedad.
  • O. Amblypygi - Amblipigios o tendarapos, con el primer par de patas transformado en un par de «látigos» sensoriales.
  • O. Araneae - Arañas.
    • Mesothelae - Arañas muy raras y «primitivas», con abdomen segmentado e hileras a mitad del abdomen.
    • Opisthothelae - Arañas con abdomen sin segmentar y las hileras en posición posterior.
      • Araneomorphae- Las arañas corrientes.
      • Mygalomorphae - Las grandes arañas tropicales, como las llamadas tarántulas en Sudamérica.
  • O.Phalangiotarbidat - Falangiotárbidos, extintos.
  • O.Opiliones - Segadores u opiliones.
  • O.Palpigradi- Palpígrados.
  • O.Pseudoscorpionida - Pseudoscorpiones.
  • O.Ricinulei - Ricinuleidos.
  • O.Schizomida - Esquizómidos.
  • O.Scorpiones - Escorpiones.
  • O.Haptopodat - Haptópodos, extintos.
  • O.Uropygi - Vinagrillos o escorpiones látigo.
  • O.Acarina - Ácaros en sentido amplio.
    • Acariformes
      • Sarcoptiformes
      • Trombidiformes
    • Opiliocariformes
    • Parasitiformes

miércoles, 25 de enero de 2012

Parque Natural de las Hoces del Río Cabriel:

Tiene una extensión total de de 31.446 Has.. En lo que respecta a la provincia de Albacete, tiene una extensión de 1.662 Has., de las cuales el 95% del territorio pertenecen al municipio de Minglanilla. Está situada concretamente en la Comarca de La Manchuela. Pero en realidad abarca las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia. Fue declarado como tal en el año 1995. En el año 2005 también Zona de Especial ón para las aves ZEPA.

Está lindando con Cuenca y están separados por el río Cabriel. Comprende la comarca de La Plana de Utiel-Requena. Abarca los municipios de: Requena, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel. El parque está situado en el margen izquierdo del río Cabriel. Su suelo está formado por rocas calizas y dolomíticas del cretácico superior. Por efecto de la erosión del curso del río se ha producido un barranco muy abrupto y escarpado.

 Destaca una pared vertical, a la que llaman de los cuchillos por sus crestas puntiagudas. El paisaje formado en su conjunto por las rocas y la vegetación es maravilloso. El río Cabriel (afluente del Júcar), el cual la atraviesa erosionando la tierra y las rocas formando hoces, barrancos, picachos, cuchillos y crespones puntiagudos. Es un paisaje espectacular. Su vegetación es muy variada, ya que encontramos desde la típica de los roquedos, pasando por los bosques de ribera que persiguen el curso del río Cabriel y hasta los bosques típicos mediterráneos. Son muy bonitos El Valle de la Fonseca y los Cuchillos.

Su fauna ha estado bien preservada gracias a la inaccesibilidad del terreno. Tiene una fauna típica ibérica.

Sus accesos: Desde Madrid coger la Ctra.N-III dirección Valencia hasta Minglanilla(Cuenca). Allí hay que coger el desvío y seguir por la antigua Ctra.N- III unos 5'3 Km. dirección al embalse de Contreras. Hay que cruzar la actual autovía A-3 y desviarse por carretera local que lleva por la derecha a la Reserva de las Hoces del Cabriel. 


Su Clima:
 es mediterráneo con influencia continental, debido a la altitud de sus montañas, lo que produce variedad de temperaturas e influye en su ecosistema.


Su Flora: por la parte de Albacete: pinos, coscojas, lentiscos, romero, tomillo, sauces, álamos, fresnos, tarays, juncos y madreselvas. Por la parte Valenciana: roble valenciano, pino blanco, chopos de ribera, sauces de ribera, tamarits, el lentisco, madroño, boj, romero y sabina albar.






Su Fauna: por la parte de Albacete: tejones, zorros, jabalíes, ardillas, ginetas y gatos monteses, nutrias, águilas reales y culebreras, milanos, azores, halcones peregrinos y el búho real. Por la parte Valenciana: el águila real, águila perdiguera, el búho chico, nutria de río, el cangrejo común europeo y la madrilla del Júcar.

Visitas de Interés: Centro de Interpretación Fuente del Recreo , tiene una senda interpretativa de 3 Km.. En La Hoz de San Vicente, pinturas rupestres de la Edad del Hierro. Representan escenas de caza. Existen varios yacimientos prehistóricos del paleolítico como son: el puente de Vadocañas. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Utilización de virus en ingeniería genética

         La terapia genética

 Es la técnica que permite la localización exacta los posibles genes defectuosos de los                                        cromosomas y su sustitución por otros correctos, con el fin de curar las llamadas «enfermedades genéticas», entre las que se encuentran muchos tipos de cáncer.
       El desarrollo de la terapia genética se ha apoyado en los avances científicos experimentados por determinadas ramas de la biología, como la genética, la biología molecular, la virología o la bioquímica. El resultado es una técnica que permite la curación de casi cualquier patología de carácter genético.
        Los inicios de la terapia génica

Los primeros trabajos en terapia génica se realizaron con ratones, mediante técnica del ADN recombinante, que consiste en introducir el ADN extraño en los embriones, de forma que dicho ADN se expresa luego completamente, a medida que desarrolla el organismo. El material genético introducido se denomina transgén; los individuos a los que se les aplica esta técnica reciben el nombre de transgénicos. Con la introducción de estos transgenes se puede lograr la identificación de zonas concretas del material genético para llevar a cabo su clonación, con el fin de que solo se vean afectadas un tipo específico de células.
Vectores
Los vectores virales agrupan cuatro tipos de virus: retrovirus, adenovirus, virus adnoasociados y herpesvirus; existen también vectores no virales, como el bombardeo con partículas, la inyección directa de ADN, los liposomas catiónicos y la transferencia de genes mediante receptores.
Vectores virales

¿Que son los vectores virales?los vectores virales son unos virus modificados que hacen de vehículo para introducir material genético exógeno en el núcleo de una célula. 
En terapia génica, el uso de virus como vectores requiere la eliminación de los genes que dotan al virus de su capacidad infecciosa y patógena, dejando únicamente aquellos que participan en la inserción del material genético, y su sustitución por el gen terapéutico de interés.
Ventaja de la utilización de vectores:
La Principal ventaja de su utilización en la terapia génica es que se pueden producir en grandes cantidades y transfieren de forma muy eficaz el material genético a un número elevado de células y tejidos, aunque el hospedador parece limitar la duración de la expresión del nuevo material genético. en terapia genética
Tipos de vectores virales :
·Retrovirus: se integran en células con capacidad para reproducirse
·Adenovirus: elimina una pequeña porción del material genético. Su ciclo conlleva la síntesis del ADN
·Virus adenoasociados: se integran en un único sitio en el cromosoma 19
·Herpesvirus: el material genético 
del virus se replica y se hereda en 
la nueva generación. 
Vectores no virales
                         Los vectores no virales engloban aquellas técnicas de transducción donde el material genético es introducido utilizando tanto métodos químicos como físicos.
 Vectores no virales en transferencia genética
                    Garantizan la expresión del gen exógeno (transgén) de manera específica,   eficiente y por un largo tiempo. Su fabricación es más sencilla, rápida e inocua, que la de los vectores virales.                                                                                                             Los vectores para transferencia génica no virales (fusogénico y cariofílico) se aplican en una sola dosis, directamente en el tejido cerebral, en el caso de la terapia regenerativa o por vía intravenosa, en el caso de la terapia antitumoral. Los productos generados por la expresión genética transferida en animales vivos, pueden ser detectados meses después de realizada la transferencia. 
           Tipos de vectores no virales

  ·Bombardeo: la porción del ADN es recubierto por    gotas de oro, que son disparadas hacia el tejido.
        ·Inyección de ADN: procedimiento de vacunación.
        ·Liposomas catiónicos: mezclan 1 lípido de carga positiva con moléculas de ADN con carga     negativa
        ·Transferencia de genes mediante receptores.


Experimentos en animales
Los experimentos con animales conforman una parte fundamental en el estudio de cualquiera de las aplicaciones de terapia génica; sus dos objetivos principales son el análisis de la seguridad del sistema de vectores y el estudio de la eficacia de la transferencia de genes. El efecto de la dosis y su duración es comprobado en varias especies, incluyendo primates y otros animales que sean hospedadores para el virus salvaje (por ejemplo, las ratas del algodón se usan para el estudio de adenovirus). 
Se analiza la difusión de secuencias vitales, especialmente a las gónadas, y cualquier efecto adverso, como la inflamación tras la administración del vector. El propósito de estos ensayos no es mostrar que el vector no produce efectos adversos —cualquier clase de droga tiene esa capacidad en determinada dosis—, sino precisar el tipo de suceso adverso que podría esperarse si los humanos estuvieran expuestos al vector, y fijar las posibles dosis que pueden acarrear estos sucesos. Para una enfermedad genética, un ratón con un gen eliminado o un animal con el fenotipo apropiado sería válido en este tipo de estudio.
Terapia génica en seres humanos
Esta terapia está destinada al tratamiento de enfermedades infecciosas y auto inmunes, Las estrategias se basan en la eliminación de poblaciones de células infectadas con virus, como el HIV, mediante administración directa de moléculas de ácidos nucleicos o a través del desarrollo de vacunas. En la terapia contra el cáncer, se puede actuar con diferentes objetivos. Si se opera sobre las células del sistema inmunitario, se manipulan ex vivo las células efectoras antitumorales del sistema inmune.
 Estas células son modificadas genéticamente y reimplantadas con el fin de liberar dentro del tumor el producto de los genes exógenos, como las cítoquinas. Sobre las células hematopoyéticas o formadoras de sangre se actúa incorporando los llamados genes MDR, que confieren mayor resistencia a las altas aplicaciones de quimioterapia en el paciente. Si se actúa directamente sobre las células tumorales, se introducen factores genéticos que provoquen la muerte o apoptosis de las células tumorales o aumenten la respuesta del sistema inmunitario antitumoral del paciente.




miércoles, 16 de noviembre de 2011

Características diferenciales de los seres vivos.

Comparar una porción de materia viva con la materia inanimada nos permite distinguir claramente las características diferenciales de los seres vivos:
  • Complejidad molecular.Aunque los seres vivos estás compuestos por átomos y moléculas, como la materia inerte, las principales sustancias responsables del desarrollo y funcionamiento de un organismo son macromoléculas, como los ácidos nucleicos y las proteínas, que no existen en la naturaleza no viva.

  • Niveles de organización. La materia viva presenta una organización jerárquica que, en orden de complejidad creciente, incluye: macromoléculas, células, organismos, poblaciones y comunidades. Cada nivel está integrado por todos los elementos correspondientes al nivel inferior; sin embargo, las propiedades de cada uno no son simplemente la suma de las propiedades de cada uno no son simplemente la suma de las propiedades de sus componentes sino que surgen nuevas propiedades de la interacción entre esos componentes. Esta característica recibe el nombre de emergencia, y las nuevas propiedades, propiedades emergentes.

  • Automantenimiento. Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Se denomina metabolismo al conjunto de procesos químicos mediante los que el organismo utiliza la materia y la energía incorporadas para construir sus propios componentes y realizar sus procesos vitales. Los desechos producidos en el metabolismo son expulsados al exterior.

  • Reproducción. Los seres vivos no surgen de forma espontánea; solo pueden proceder de otros seres vivos mediante la reproducción. La materia viva tiene la capacidad de reproducirse, de originar copias de sí misma, y esta capacidad se pone de manifiesto en todos los niveles de organización: las células se dividen para dar lugar a nuevas células y los organismos se reproducen, sexual o asexualmente, para dar lugar a nuevos organismos.
    El proceso reproductor suele implicar un aumento de número y lleva asociados dos fenómenos aparentemente cotradictorios: la herencia, que mantiene las características de una generación a la siguiente, y la variación o aparición de diferencias en los descendientes. La interacción entre estos dos fenómenos en la base de la evolución biológica.
  • Ciclo vital. Los seres vivos atraviesan diferentes etapas a lo largo de su vida. En los organismos de reproducción sexual, a la formación del cigoto o célula huevo, siguen diferentes fases larvarias o embrionarias que conducen al estado adulto. Incluso los organismos unicelulares más simples experimentan durante su desarrollo un aumento de tamaño y replican sus estructuras antes de dividirse de nuevo.

  • Sensibilidad.Todos los organismos son capaces de detectar y reaccionar ante cambios que se producen en su entorno, es decir, elaboran respuestas ante los estímulos ambientales. En los organismos unicelulares la respuesta a estos estímulos es muy simple: por ejemplo, moverse hacia sustancias que les sirven de alimento. En los animales, la respuesta puede llegar a ser muy compleja, como las migraciones de algunas aves y mamíferos o el cuidado de las crías. Esta posibilidad de respuesta proporciona a los organismos la capacidad de autorregulación.
    Las características anteriores permiten distinguir claramente la materia viva de la materia inanimada: un ser vivo es capaz de mantener y perpetuar su composicion, a pesar de los cambios ambientales, y es capaz de reproducirse. No existe nungún ser vivo que no cumpla estas condiciones.
    Hoy sabemos que las funciones de cualquier ser vivo están controladas, al menos en parte, por programas genéticos.
    La información acumulada en estos programas es el resultado de los 3800 millones de años de evolución transcurridos desde el origen de la vida hasta nuestros días